Guía docente de Radiactividad y Aplicaciones (26711D2)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Física

Rama

Ciencias

Módulo

Radiactividad y Estructura y Reacciones Nucleares

Materia

Radiactividad y Aplicaciones

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • José Enrique Amaro Soriano. Grupo: B
  • Enrique Ruiz Arriola. Grupo: A

Práctico

  • José Enrique Amaro Soriano Grupo: 5
  • Lidia Palenciano Castro Grupos: 1, 2, 3 y 4

Tutorías

José Enrique Amaro Soriano

Email
  • Lunes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Martes de 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho)
  • Viernes de 12:00 a 14:00 (Despacho)

Enrique Ruiz Arriola

Email
  • Martes de 11:00 a 13:00 (Despacho)
  • Miércoles de 11:00 a 13:00 (Despacho)
  • Jueves de 11:00 a 13:00 (Despacho)

Lidia Palenciano Castro

Email
  • Miércoles de 15:00 a 18:00 (Despacho)
  • Jueves de 09:00 a 12:00 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Desexcitación atómica. Rayos X y electrones Auger.

Desintegraciones y desexcitaciones nucleares.

Interacción radiación-materia y detección.

Dosimetría de las radiaciones ionizantes

Aplicaciones. Haces de radiación. Aplicaciones médicas. PET, Resonancia magnética nuclear

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis
  • CG06. Resolución de problemas
  • CG08. Razonamiento crítico
  • CG09. Aprendizaje autónomo
  • CG12. Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias Específicas

  • CE01. Conocer y comprender los fenómenos y las teorías físicas más importantes.
  • CE02. Estimar órdenes de magnitud para interpretar fenómenos diversos.
  • CE04. Medir, interpretar y diseñar experiencias en el laboratorio o en el entorno
  • CE05. Modelar fenómenos complejos, trasladando un problema físico al lenguaje matemático.
  • CE07. Trasmitir conocimientos de forma clara tanto en ámbitos docentes como no docentes.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno conocerá:

  • Los principales mecanismos de desintegración atómica y nuclear.
  • Los tipos de desintegraciones nucleares.
  • Los mecanismos de interacción entre la radiación y la materia.
  • Los efectos de la radiación sobre los organismos biológicos.
  • Las principales técnicas de diagnóstico basadas en procesos nucleares.
  • Las principales aplicaciones en Radiofísica.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Introducción. Tipos y naturaleza de la radiación. Radiaciones ionizantes y estructura de la materia.

2. Estructura y radiación atómicas. Átomos de un electrón. Principio de exclusión de Pauli. Estructura de los átomos polielectrónicos. Capas y subcapas. Rayos X. Electrones Auger.

3. Estructura y radiación nucleares. Constituyentes del núcleo. Nomenclatura. Energía de ligadura. Estabilidad nuclear. Desintegraciones α, β y γ. Fisión nuclear. Otros procesos de desintegración. Fuentes de radiación naturales y artificiales. Fuentes de neutrones. Aceleradores de partículas.

4. Leyes de la desintegración. Ley exponencial de la desintegración. Período de semidesintegración. Vida media. Actividad y actividad específica. Series radiactivas. Equilibrio. Estadística aplicada al proceso de desintegración. Datación.

5. Interacción radiación–materia. Interacción de partículas cargada pesadas, electrones y positrones con la materia. Interacción de fotones con la materia. Interacción de neutrones con la materia.

6. Detectores de radiación. Propiedades generales de los detectores de radiación. Detectores de gas. Detectores de centelleo. Detectores de estado sólido. Detectores de neutrones.

7. Dosimetría. Conceptos básicos. Magnitudes y unidades dosimétricas. Protección radiológica. Límites permitidos para el público y los profesionales.

8. Aplicaciones en medicina. Técnicas de diagnostico: radiografía convencional, PET, SPECT, resonancia magnética nuclear. Radioterapia con fotones y electrones. Protonterapia y terapia con iones pesados. Otras técnicas terapéuticas.

Práctico

1. Detector Geiger.

2. Espectroscopia γ.

3. Simulación Monte Carlo de procesos de interacción radiación-materia.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • G.F. Knoll, Radiation detection and measurement (John Wiley and Sons, New York, 2000) 3rd edition.
  • K.S. Krane, Introductory nuclear physics (JohnWiley and Sons, 1987).
  • W.R. Leo, Techniques for nuclear and particle physics experiments (Springer, Berlin, 1994).
  • J.E. Turner, Atoms, radiation and radiation protection (John Wiley and Sons, 1995).
  • F. Salvat. PENELOPE - A code system for Monte Carlo simulation of electron and photon transport. (OECD Nuclear Energy Agency, 2019)

Bibliografía complementaria

  • A.H.W. Nias, An introduction to radiobiology (John Wiley and Sons, Chichester, 1998)
  • P. Metcalfe, T. Kron and P. Hoban, The physics of radiotherapy X–rays from linear accelerators (Medical Physics Publishing, Madison, 1997)
  • J. Van Dyk (editor), The modern technology of radiation oncology (Medical Physics Publishing, Madison, 1999)
  • H.N. Wagner Jr, Z. Szabo and J.W. Buchanan (editors), Principles of nuclear medicine (W.B. Saunders Company, Philadelphia, 1995)
  • S. Webb (editor), The Physics of medical imaging (Institute of Physics Publishing, Bristol, 1998)

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Para la evaluación ordinaria se tendrán en cuenta los siguientes instrumentos:

a) Parte teórica: Examen final con problemas y ejercicion teórico-practicos sobre el temario (con una valoración de un 70% de la calificación)

b) Trabajo práctico (con una valoración de un 30% de la calificación). La realización de las prácticas y la presentación de los correspondientes informes tendrán carácter obligatorio.

Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación (ordinaria, extraordinaria o única final), por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación Extraordinaria

  • La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba cuya estructura será la misma que se describe en el punto siguiente para el caso de la evaluación única final.

Evaluación única final

De acuerdo con la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la UGR, se contempla la realización de una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por algunos de los motivos recogidos en el Artículo 8. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad, o más tarde si hay causa sobrevenida, lo solicitará a través de la sede electrónica, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Aquellos estudiantes que se acojan a la modalidad de evaluación única final lo harán de acuerdo a los términos y plazos que se indican en la normativa de la UGR al respecto.

La evaluación única final se realizará en un solo acto académico y constará de las siguientes pruebas:

Examen teórico (con una valoración del 70% de la calificación final) que incluirá cuestiones teóricas y/o ejercicios y/o problemas referentes al programa de la asignatura.

Un examen práctico (con una valoración del 30% de la calificación) en el que habrá que realizar una práctica similar a las que figuran en el programa. En el caso de evaluación extraordinaria, los alumnos podrán conservar, si lo desean, la calificación obtenida en el trabajo práctico que hayan realizado durante el curso en lugar de realizar este examen práctico.

Para superar la asignatura se deberá demostrar un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia; para ello habrá que obtener una puntuación mínima de 3.5 puntos sobre 10 en cada una de las dos partes (examen teórico y examen práctico) que se contemplan en la evaluación.

Información adicional

Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR, publicada en el Boletín Oficial de la UGR no 112, de 9 de noviembre de 2016. Inclusión y Diversidad de la UGR En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. Información de interés para alumnado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad). El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).